11.30.2015

Telepacifico se posiciona como el canal regional número uno del país

Redacción Regional
El Periódico

La Autoridad Nacional de Televisión ANTV, luego de auditar y evaluar los avances en ejecución y manejo transparente del plan de inversión durante 2015, asignó al canal regional Telepacifico recursos por valor de 8.632 millones de pesos para el período 2016, en un avance histórico casi del 60% en comparación con años anteriores, asignados precisamente por la ANTV. Esto significa un crecimiento para su parrilla de programación e inversión para el próximo año, posicionándolo como el canal regional número uno de Colombia.
La Autoridad Nacional de Televisión reconoció la excelente gestión de su gerente actual Mauricio Prieto Calambás, que con tan solo un año en el cargo logró posicionar al canal en materia tecnológica y cobertura regional, nacional e internacional, mostrando la transparencia y eficiencia administrativa en el manejo de los recursos y la calidad de sus contenidos, que le permitieron liderar importantes transmisiones por encima de otros canales regionales, mostrando la gran capacidad y calidad de su equipo técnico y por lo que hoy los empleados del canal se encuentran complacidos con este reconocimiento.
Telepacifico en 2015 logró ubicarse y recibir el reconocimiento de la ANTV como el primer canal regional que ha liderado estrategias de programación, entre las que se destacan la proyección social y el acercamiento con la comunidad, con capital humano y de la mano de los mejores profesionales y su indiscutible inversión en materia de equipos por más de 10 mil millones de pesos que hoy se ven reflejados en la llegada de nuevos programas y un gran despliegue técnico en cada uno de los espacios del sur occidente del país.  Mauricio Prieto, actual gerente, afirma que “Telepacifico ha sido pionero básicamente dentro de su gestión en el avance tecnológico e indiscutiblemente estos 8 mil millones serán materia fundamental para continuar posicionando el canal".
De esta forma Telepacifico en 2015 se destacó por su crecimiento en materia de inversiones y especialmente en llevar la mejor y más variada programación a cada uno de sus televidentes.

Primer encuentro artístico y cultural de docentes y directivos

Redacción Guacarí
El Periódico

Con la participación aproximada de 1.000 personas del sector educativo público y privado, se llevó a cabo ayer viernes 27 de noviembre, el primer encuentro artístico y cultural de directivos docentes y docentes del Gagem No. 3 Buga, en la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra, del municipio de Guacarí Valle, dijo a la redacción del Periódico, el señor Ricardo Alberto Salcedo Prieto, Coordinador del Gagem - Buga.
Al evento asistieron rectores, coordinadores, supervisores de educación, directores de núcleo de desarrollo educativo y docentes  de los municipios pertenecientes al Gagem – Buga, como Calima-El Darién, Guacarí, San Pedro, Restrepo, Yotoco y Buga, cuyo objetivo fue mejorar los lazos de unión, amistad y de integración en torno a un evento donde compartieron, fortaleciendo las bases para una vida sana fundamentada en las buenas relaciones interpersonales, destacando la cultura como componente fundamental del ser humano que exige en el contexto del diario vivir, la manifestación de la expresión artística, teatral y lúdica.

Las actividades culturales
 se programaron teniendo en cuenta las capacidades, 
habilidades y talento de cada uno de los participantes, con el propósito de brindar un 
espacio lleno de compromiso, alegría y entusiasmo.

Entre las actividades culturales realizadas estuvieron: Danza, canto, poesía, teatro, monólogos, interpretación de instrumentos musicales, coplas, fonomímica, pintura, bordado, escultura, mimos, entre otros.
Estas acciones se dan, toda vez que  la situación diagnostica del Gagem - Buga con sus municipios adscritos, arroja una lectura de ausencia en proyectos culturales dirigidos a directivos docentes y docentes, por lo que se ve la necesidad de realizar este primer encuentro.

Mujeres que padecieron la guerra, pintaron y expusieron sus sueños de colores

Redacción Regional
El Periódico

Desde el pasado martes, los transeúntes de una calle céntrica en la ciudad de Cali observan decenas de cuadros pintados al óleo con un colorido que llama su atención; se trata de una exposición pictórica que 37 mujeres víctimas del conflicto armado y beneficiarias de restitución de tierras crearon con el fin de expresar sus sueños de paz, perdón y reconciliación. Son 45 lienzos que representan los paisajes de algunos municipios azotados por paramilitares, guerrilleros, narcotraficantes y bandas criminales; las pinceladas fueron trazadas por mujeres campesinas, algunas sin ningún nivel de escolaridad, que se decidieron a pintar lo que para ellas significó recuperar sus tierras y el sueño de una Colombia en paz.

La idea de plasmar en cuadros las imágenes de gallos, cerdos, vacas, ríos, bosques, casas y familias felices, nació de un grupo de mujeres que luego de un taller realizado en Tuluá por el Ministerio de Agricultura para mujeres de restitución de tierras, se motivaron a dejar de lado las tristezas de los malos recuerdos que les traía la violencia padecida en sus lugares de origen. Muchas de ellas vivieron de cerca la masacre de Trujillo, la llegada de los paramilitares a los corregimientos de Bugalagrande y los enfrentamientos de la guerrilla en zona rural de Cali.

El panorama de hoy es distinto para estas mujeres, porque recuperaron sus tierras y recibieron proyectos productivos que en su mayoría aparecen en los cuadros de la exposición, no en vano la llamaron el “Renacer de las mujeres pintando sus sueños”.
Durante la inauguración el pasado martes, Sergio Rodríguez, director territorial de la URT Valle del Cauca - Eje Cafetero, expresó: “El proceso de restitución de tierras ayuda a reconstruir tejido social. Seguimos en el cumplimiento de las órdenes encaminadas a los predios de estas mujeres que están felices porque han vuelto a nacer, recorriendo la ciudad, recorriendo el departamento y esperemos que el país muy pronto, con esta exposición itinerante”.

La exposición estuvo abierta al público sin ningún costo hasta el viernes 27 de noviembre en la plazoleta de la Beneficencia del Valle, en la sede de la Unidad de Restitución de Tierras en Cali.
Los cuadros fueron apreciados y comprados por quienes se interesaron en tener una obra original de artistas que encarnan la memoria histórica de una nación en vía hacia la paz. 

Conciertos de Navidad y de cine familiar

Redacción Regional 
El Periódico

A partir del miércoles 25 de noviembre se dio inicio a una serie de actividades, que son un regalo de fin de año para las comunidades y con las que se busca encender el espíritu de la Navidad en los corazones de miles de vallecaucanos.
Es así como los organizadores llevarán los acordes musicales de la Orquesta Filarmónica de Cali, a cuatro municipios; y la emoción de poder disfrutar de una película al aire libre, pero con la nitidez de una pantalla de cine y un sonido envolvente, a otros nueve municipios del Valle del Cauca.
Con la Orquesta Filarmónica de Cali y el programa Cine al Parque, las dos compañías llevarán a más municipios la alegría de la Navidad.
Con los conciertos de la Filarmónica se encenderá el espíritu decembrino en cuatro municipios del Valle: Candelaria, Tuluá, Buga y Palmira. Con el “Cine al parque” y la proyección de la película “Operación regalo”, se llegará a otros nueve municipios del departamento: Yotoco, Zarzal, Versalles, El Cerrito, Jamundí, El Cairo, Argelia, Guacarí y Buenaventura.

La alegría de esta bella época contará con cuatro conciertos que se podrán disfrutar de la siguiente manera:

Lunes 30 de noviembre: 
Candelaria - parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, a partir de las 8:00 p.m.

Martes 1 de diciembre: 
Tuluá - parroquia de San Bartolomé, a las 7:00 p.m.

Jueves 3 de diciembre: 
Palmira - centro cultural Guillermo Barney Materón, a las 7:00 p.m.

Miércoles 9 de diciembre:
Buga -Teatro municipal Ernesto Salcedo Ospina, a las 7:00 p.m.

El vibrante repertorio de música clásica, colombiana y villancicos que se ofrecerá en estas presentaciones, que todos los años llenan los escenarios donde se realizan, contemplan las siguientes interpretaciones:
1. Caballería ligera - Franz von Suppé.
2. Medley de los más famosos villancicos del mundo - Arthur Harris.
3. Vals El lago de los cisnes  - Tchaikovsky.
4. La danza de las horas - Amilcare Pochielli.
5. Pequeña fantasía costeña (La piragua - Mi Buenaventura y Prende la vela) - Arreglos: Félix Morgan.
6. Acuarela - Adolfo Mejía.
7. Noche de Paz – Villancico.
8. Potpurrí de pasodobles - Arreglos: Ángel Hernández.
9. Potpurrí de Navidad (El tamborilero - A la nanita nana - Navidad, Navidad) - Arreglos: Jorge Mario Uribe.
Programa “Cine al parque”: con este programa se llevará diversión a niños y adultos con la proyección de la película “Operación regalo”, una comedia animada que responde a la pregunta de los niños: ¿Cómo entrega Santa Claus todos los regalos en una sola noche?. Se invita a todos a programarse, asistir en familia, a recibir a la entrada la infaltable crispeta para ver la película y disfrutar de la siguiente programación:

Miércoles 2 de diciembre:
 El Cerrito - Parque principal - 6:30 p.m.

Viernes 4 de diciembre: 
Jamundí - Parque principal - 6:30 p.m.

Jueves 10 de diciembre: 
El Cairo - Parque principal - 6:30 p.m.

Viernes 11 de diciembre: 
Argelia - Parque principal - 6:30 p.m.

Lunes 14 de diciembre: 
Guacarí - Parque principal - 6:30 p.m.

Martes 15 de diciembre: 
Buenaventura - Boulevard del Centro - 6:30 p.m.
La Orquesta Filarmónica de Cali es heredera de una tradición sinfónica de más de 70 años, está conformada por músicos de un alto nivel profesional, colombianos y extranjeros. Desde su inicio ha contado con ilustres directores que han contribuido al desarrollo de la Orquesta y a la vida musical de la región. Hoy está bajo la dirección del maestro Jorge Mario Uribe, quien ha desarrollado una de las más interesantes y polifacéticas carreras de su generación en Colombia. Ha sido solista, músico de cámara y de orquesta, pedagogo, arreglista y director. 
El maestro Uribe ha resultado ganador en diversos concursos en Colombia desde muy temprana edad y recientemente obtuvo en Europa el premio honorifico que concede el jurado en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta del Mar Negro. Actualmente trabaja como profesor en el Departamento de música de la Universidad del Valle y es director artístico asistente de la Orquesta Filarmónica de Cali.

11.23.2015

Nueva EPS no presta servicio al régimen subsidiado

REGIONAL - NUEVA EPS con respecto a la información del traslado de afiliados de la EPS-S Caprecom, se permite informar:
• Nueva EPS no ha sido habilitada por la Superintendencia de Salud para atender población del Régimen Subsidiado en el país.
• Frente a las versiones publicadas en medios de comunicación con respecto a la falta de capacidad y solvencia, el Presidente de Nueva EPS, José Fernando Cardona, ha señalado de manera reiterada, en distintos escenarios: “nosotros no tenemos la habilitación para operar Régimen Subsidiado en Colombia. Pero le puedo decir que estamos en 1.100 municipios de este país, que tenemos 2.500 prestadores contratados y operando, es decir, contamos con toda la financiera y operativa para crecer”.
• Finalmente nuestra prioridad como Empresa Promotora de Salud es garantizar la prestación de salud a nuestros afiliados con las mejores condiciones disponibles, a través de las Instituciones Prestadoras de Salud que tenemos contratadas para tal fin. 

En Sevilla se proclama iglesia Basílica Menor

Redacción Sevilla
El Periódico

EPSA ofreció un concierto con el “Ensamble sinfónico” de la Escuela de Música Desepaz de Cali, este jueves 19 de noviembre, en el marco de las actividades solemnes con motivo de la proclamación y consagración como Basílica Menor por parte del Vaticano, de la iglesia de San Luis de Sevilla, ubicada al norte del Valle del Cauca.
Luego de la liturgia especial, que inició a las 6:30 p.m. en la que el Obispo Diocesano de Buga, Monseñor José Roberto Ospina Leongómez, realizara la proclamación oficial que honra con el título de Basílica Menor a esta iglesia parroquial que también conmemora 100 años de construcción, se inició el concierto ofrecido por EPSA que contempló un repertorio de 17 canciones, a través de las cuales se brindó a los asistentes el siguiente recorrido por música colombiana, decembrina y villancicos:
Recorrido por Colombia:
1. El Paraíso (Valle del Cauca). 2- Carmentea (Llanos). 3- La Ñusca (Región Andina). 4- Mi Buenaventura (Pacífico). 5- Te vengo a cantar (Pacífico). 6- Vino Tinto (Región Andina). 7- Pesares (Región Andina). 8- El pescador (Región Atlántica). 9- La Múcura (Región Atlántica).
10- Sanjuanero (Huila). 
Música decembrina: 11- Arbolito de Navidad. 12- La matica. 13- Aquellos diciembres.
Villancicos: 14- Niño del alma. 15- A la nanita nana. 16- El burrito sabanero. 17- Noche de paz.
La Escuela de Música Desepaz funciona en un barrio caleño ubicado al oriente de Cali (Comuna 21) en el Distrito de Aguablanca, uno de los sectores más vulnerables de la ciudad, habitado en su mayoría por familias que han sido víctimas del desplazamiento. En este barrio, Proartes y la Orquesta Filarmónica de Cali, con el apoyo de la Alcaldía de Cali, desde 2005 vienen apoyando este proyecto que inició con la conformación de una orquesta clásica de cuerdas y un coro infantil, integrada por 60 estudiantes, entre los 6 y 18 años de edad y hoy está conformada por 320 niños y jóvenes, quienes en cada concierto demuestran que la música es un lenguaje universal que llega a todos los públicos.
Datos de interés sobre las basílicas: Colombia cuenta con 35 basílicas menores y mayores, de ellas dos en el Valle del Cauca (la Basílica del Señor de los Milagros de Buga y la de Sevilla). Una iglesia puede titularse “Basílica” por prerrogativa del Pontífice. Las basílicas son todas aquellas iglesias que, por su importancia, por sus circunstancias históricas, o por aspectos de cierto relieve, obtienen ese privilegio papal. Se distinguen las basílicas mayores y las basílicas menores. Cuando el papa eleva a una iglesia a la condición de Basílica Menor le otorga el derecho a lucir en el altar mayor dos signos de la dignidad papal y la unión con la Santa Sede: el Canópeo y el Tintinábulo.
El Canópeo (del latín: canopeum) o Umbraculum (también del latín: umbra “sombra” sombrilla) es una pieza histórica de la indumentaria e insignias papales, usada en principio para proveer de sombra al Papa. También es conocido como el Pavillón, actualmente es un símbolo de la Iglesia Católica y la autoridad papal sobre la misma.
Un tintinábulo (del latín tintinnabulum, campanilla) es una insignia que la Santa Sede concede a aquellas iglesias a las que eleva a la dignidad de basílica, consistente en un pequeño campanario que figura en la procesión del Corpus Christi y otras solemnidades.

IV Festival de Santa Cecilia, en el día de viva la música

YOTOCO - La Secretaría de Cultura y Turismo, y la banda de músicos del municipio, celebra este domingo 22 de noviembre a partir de las 2:30 p.m. en el parque Boyacá, en el marco de celebra la música, el IV Festival de Santa Cecilia, en esta versión se rendirá homenaje al músico Gumercindo Barbosa, por toda una vida artística.
Este año se ofrecerá a los músicos participantes en el evento, un taller en la Escuela de Música “Rey de los Vientos”, con el maestro Gustavo Adolfo Jaramillo, Director de la Academia de Música Talentos del municipio de Tuluá.

Un alcalde raizal, de ruana y alpargate

Redacción Ginebra
El Periódico

En una contienda muy reñida de cinco aspirantes a la alcaldía, la comunidad escogió el 25 de octubre del 2015, a Jhon Jairo Aragón, que se posesionará el 1 de enero del 2016 como el nuevo mandatario de los ginebrinos.
Con apenas 40 años de edad, Jhon Jairo Aragón ha sido dos veces concejal de Ginebra (2008-2011 y 2012-2015). En su segunda elección sacó 663 votos, que lo convirtieron en el candidato al Concejo con la mayor votación.
Sus orígenes humildes le han merecido gran reconocimiento popular, pues él mismo recuerda que de adolescente tuvo que hacerse cargo de su señora madre debido a una grave enfermedad que ella padecía. Luego de la muerte de ésta, terminó siendo criado por su padre de crianza Saúl Brand y de una vecina.
Es muy recordado en La Floresta, donde de niño montaba en yegua con un sombrero grande, y de allí deriva que le reconozcan como “el Duende”. De adolescente vendió chontaduros y helados en Puente Rojo; terminó sus estudios de secundaria a los 30 años de edad; estudió la primaria en el Corregimiento de La Floresta y la secundaria en la cabecera municipal de Ginebra en Centrocom; hizo 2 semestres de Administración de Empresas en Universidad Nacional abierta a distancia de Colombia (UNAD)
Como líder de La Floresta, logró gran simpatía de la comunidad que lo sacó concejal en 2008, repitió en 2012 y ahora en el 2015 por el Partido Liberal llegó a la alcaldía con una votación de 3.309 votos, el equivalente al 34% de la votación total de los ginebrinos.

A ciencia cierta, modelos a seguir

Redacción Guacarí
El Periódico

“Desarrollar un sistema agroindustrial competitivo fue una de las metas alcanzadas durante nuestro cuatrienio”, así lo manifestó el burgomaestre Jorge Enrique Sánchez Cerón, al conocer que el proceso adelantado por Asoguaqueños del corregimiento de Guacas, es uno de los inscritos en el listado de experiencias que pasaron a votación pública Nacional por el Departamento Administrativo de Ciencias y Tecnologías COLCIENCIAS, el cual entrega cincuenta millones de pesos al ganador. El proyecto consiste en la siembra de ají tabasco, usando técnicas sofisticadas tales como sistema de riego, a través del cual se logra optimizar el uso del agua, permitiendo  el mejoramiento en la producción, transformación y comercialización del producto.
Capacitación sobre nuevas tecnologías, formación de líderes, y seguridad alimentaria fueron  algunos de los ejes que permiten hacer de Guacas una de las comunidades modelo en el Departamento; la organización y el trabajo en equipo, junto al acompañamiento y gestión del gobierno local hacen de la experiencia “Desarrollo en una Bio-region del Valle del Cauca”, una de las 45 seleccionadas  en el concurso “A ciencia cierta”.

Para votar sigue los siguientes pasos 
1 Ingresar a la página www.acienciacierta.gov.co
2 Departamento Valle del Cauca.
3 Nombre del proyecto – Desarrollo en una Bio-region del Valle del Cauca.
4 Conocer y votar.
5 Digitar datos personales.
6 Calificación proyecto 10.
7 Votar. 

El Sena con carreras técnicas y tecnológicas

ROLDANILLO - Gracias a la gestión realizada por el alcalde Julián Cabrera, el director Regional del SENA Cesar Trujillo Solarte, visitó a Roldanillo con el fin de avanzar en la presencia permanente del Servicio Nacional de Aprendizaje en el municipio, con carreras técnicas y tecnológicas. El funcionario manifestó su voluntad para que la institución esté en Roldanillo con estas áreas del saber humano.
“Antes de finalizar la actual administración tendremos un acuerdo marco firmado, que servirá de carta de navegación para el pacto interadministrativo entre el SENA y el municipio”, indicó el director regional Cesar Trujillo.
Por su parte, el alcalde Julián Cabrera, indicó que se están haciendo todos los trámites para realizar un convenio interadministrativo, donde el municipio facilita instalaciones y la logística necesaria para que el SENA tenga en Roldanillo presencia permanente.

“Se va a fortalecer el Centro Empresarial (antes sede educativa Primitivo Crespo), donde el SENA tendrá todo lo necesario para implementar los programas de emprendimiento y generación de empleo”, informó el alcalde.

Con la presencia del Sena en Roldanillo, se catapulta la educación en la ciudad, al igual con la presencia de la ESAP que oferta su pregrado en Administración Pública territorial.