11.05.2013

Equidad para todos los vallecaucanos, pide el Diputado Francined Cano Brito

El diputado Francined Cano Brito, solicita que incluyan los municipios certificados en el proyecto de ordenanza de vigencias futuras para el programa de alimentación escolar en el Valle del Cauca.

Redacción Regional
El Periódico

Un llamado a sus compañeros de Asamblea hizo el diputado Francined Cano Brito, durante las comisiones que estudian el proyecto de ordenanza para aprobar vigencias futuras para la distribución de los recursos en el programa de alimentación escolar.
El Diputado Francined, manifestó no estar de acuerdo con que se apruebe esta ordenanza solamente para los 35 municipios  no certificados en el Valle del Cauca, lo cual dejaría por fuera a 7 ciudades certificadas como: Cali, Palmira, Buga, Cartago, Tuluá, Buenaventura y Jamundí. Si bien es cierto que dichos municipios deben gestionar mediante el Gobierno Nacional los recursos para los desayunos y almuerzos escolares para sus estudiantes, es bien conocido que es bastante complicado los trámites, el tiempo que se debe realizar ante el Ministerio de Educación Nacional y éstos no llegan a tiempo; además todos hacen parte del mismo departamento y no tienen por qué ser discriminados.
Por otra parte, indicó Francined Cano, que si estos dineros que ascienden a la suma de $ 9.433’707.876.oo, no son recursos del departamento sino de la Nación, deben ser invertidos para el programa de desayunos escolares en todos y cada uno de los Municipios del Departamento, porque el hambre y la alimentación no debe tener distinción alguna, máxime cuando se le quitará alimentación a estudiantes de colegios públicos de estrato 1 y 2; tal es el caso de la ciudad de Guadalajara de Buga, donde la Secretaría de Educación Departamental canceló el programa de desayunos escolares a 5.700 estudiantes que se beneficiaban de dicho programa que está implementado desde varios años atrás por la Gobernación del Valle del Cauca.

Quedan 25 días, cuenta regresiva para Juegos Deportivos Departamentales

Redacción Regional
El Periódico

25 días quedan para el inicio de los XIX Juegos Deportivos del Valle del Cauca “Miguel Ángel Calero”, que entrarán en acción el próximo 22 de noviembre de 2013 en el municipio de Vijes y que tendrá como sedes a 6 municipios de la región occidente del departamento.
El Gobernador del Valle del Cauca, Ubeimar Delgado Blandón, invitó a todos los ciudadanos a visitar los municipios realizadores, para que apoyen al futuro deportivo de la región, que muy pronto estarán en las pistas y canchas de Colombia y el mundo portando con orgullo los colores deportivos de nuestro departamento. Estas sedes son: Calima El Darién, Dagua, La Cumbre, Restrepo, Vijes y Yotoco, que cobijarán a deportistas de los 42 municipios del departamento; por su parte Yotoco, será el municipio encargado de realizar la totalidad de los II juegos Paradeportivos del Valle del Cauca.
25 deportes estarán en competencia de manera convencional, mientras que en paralímpicos estarán en acción 9 disciplinas deportivas para 5 tipos de discapacidad a saber: Físicos, Auditivos, Visuales, Cognitivos y PC (parálisis cerebral).

Creada oficina para atención a personas en situación de discapacidad

Redacción Regional
El Periódico

Durante el Primer Cabildo Abierto sobre políticas sociales en favor de las personas en situación de discapacidad, que se cumplió en el municipio de Buga, el gobierno del Valle del Cauca anunció la creación de una oficina de atención a estas personas que estaría ubicada en la ciudad de Cali.
La propuesta la hizo el Secretario de Gobierno del Valle del Cauca, Jorge Homero Giraldo, tras indicar que es hora de generar una nueva política pública de discapacidad no solamente en materia de educación, salud, sino en todos los parámetros de la vida de estas personas. “Por eso le voy a proponer al Gobernador Ubeimar Delgado una oficina especial de discapacidad en la región, para atender todos los clamores, es una oportunidad linda para apoyar a estas personas e incentivarlas a seguir adelante”, indicó el Secretario.
Tanto el gobierno departamental como la alcaldía de Buga anunciaron que establecerán programas en materia de educación, salud y accesibilidad para este grupo poblacional. “El propósito del gobernador Ubeimar Delgado es generar espacios de inclusión, con igualdad de derechos para toda la población vallecaucana”, dijo finalmente Homero Giraldo.

Secretaría de Asuntos Étnicos capacita comunidades Afro en los municipios

Redacción Regional
El Periódico

Temas referentes con la Etnoeducación, ley de regalías que crea el fondo de compensación regional que destina el 8% a las comunidades étnicas y el fondo condonable del ICETEX, fueron los programas socializados con representantes de 13 municipios del Valle del Cauca, quienes intercambiaron temas sobre proyectos productivos de iniciativa propia y fortalecimiento para las organizaciones, avanzando con el acompañamiento y capacitación.
Al taller informativo realizado en El Cerrito, asistieron representantes de Cali, Florida, Candelaria, Jamundi, Buga, Tuluá, Zarzal, Pradera, Palmira, Bugalagrande, Cartago, Ginebra y El Cerrito: “recibieron en la primera jornada actualización en jurisprudencia, leyes, decretos y artículos favorables para que las comunidades  se apropien de lo que el Estado tiene para ellos, con el objeto de cumplir con el enfoque diferencial”, aseguró Carlos Perea, Secretario (E) de Asuntos Étnicos del departamento.
Entre tanto Rosalba Castillo, representante de las comunidades y presidenta de Afro América siglo XXI, sostuvo que es de vital importancia que la Gobernación del Valle del Cauca integre a las poblaciones negras; “agradecimientos al Gobernador Ubeimar Delgado, por acudir hasta las comunidades y aplaudo su compromiso con los sectores, estamos satisfechos con su política”
La próxima socialización se llevará a cabo en la segunda semana de noviembre en el municipio de Jamundí, donde se espera contar con la presencia de representantes de las comunidades de Buenaventura, Dagua, Yumbo y el resto de municipios de la región.

10.28.2013

Importantes anuncios hizo el gobernador Ubeimar Delgado durante el Taller Comunitario en Riofrío

Redacción Regional
El Periódico

Obras que permitirán el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio de Riofrío, fueron anunciadas por el Gobernador Ubeimar Delgado, durante la realización del Taller comunitario que se llevó a cabo  en el corregimiento de Salónica, de donde es oriundo el mandatario departamental.
Durante el evento se firmaron tres convenios  que permitirán el aporte de la administración para la construcción de vivienda nueva en las urbanizaciones San Jorge, Villanueva y Las Delicias; se anunciaron inversiones para el 2014 de $194’554.000, que se gestionarán a través de recursos de Regalías para beneficiar a  91 familias con titulación de sus predios y 42 familias más con mejoramiento de vivienda. Así mismo se presentó el balance de las gestiones realizadas con los recursos de ola invernal por más de $2.262 millones, que permitieron respaldar con vivienda nueva y mejoramientos a un total de 448 familias damnificadas.
Una de las peticiones más sentidas en el tema de educación, era la asignación de docentes para zonas rurales del municipio, a través de la Secretaría de Educación se entregaron nombramientos a tres docentes que permitirán garantizar este derecho a los niños que habitan en zonas rurales del municipio de Riofrío.
La Secretaría de Cultura entregó un aporte de $9’897.000 para la restauración de la iglesia Santa María Magdalena.
La Secretaría de Infraestructura vial presentó el balance del proyecto de pavimentación de 2.5 km de la vía panorama que  permite la comunicación con el casco urbano de Portugal de Piedras y anunció la realización de obras que permitirán intervenir y mejorar la vía al corregimiento de Salónica que se ha visto afectada por el invierno y la intervención de la Vía Tuluá-Riofrío-Trujillo.
La directora de la Biblioteca Departamental, Beatriz Otero, entregó libros didácticos para las bibliotecas de Riofrío y Salónica, que permitirán que los niños puedan ampliar sus conocimientos y experiencias a través de la lectura. Salud, anunció dotación de  ambulancias. Agricultura, la implementación de proyectos productivos con el plan frutícola y el programa de huertas caseras. Y Desarrollo Social, apoyo a la creación de centros de integración para el adulto mayor.
El Gobernador Ubeimar Delgado, dijo que las solicitudes presentadas por la comunidad, serán estudiadas para proyectarlas al presupuesto de regalías, recordando que ya fueron desembalsados $1.200 millones a través de regalías para temas prioritarios en el municipio.

Dagua y Florida tendrán Centro de Desarrollo Infantil

Redacción Regional
El Periódico

La Gobernación del Valle del Cauca a través de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, implementarán 2 Centros de Desarrollo Infantil CDI en el departamento, en articulación con el ICBF y Fonade.
La socialización del proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Cultural Comfandi, con los alcaldes de Dagua y Florida, municipios donde se realizarán las obras y se dio inicio oficial al proceso de licitación para la construcción de las mismas.
El Secretario de Participación y Desarrollo Social, Diego Ramiro Obando, manifestó que estos centros permitirán el desarrollo integral de la primera infancia especialmente entre las edades de 0 a 5 años de estos municipios y los aledaños.
“Son $1.050 millones que se invertirán en cada municipio, permitiendo albergar aproximadamente 100 infantes y se espera la terminación de las obras para mediados del próximo año”, señaló el funcionario.
El Alcalde de Florida, Tulio Gonzales, expresó que “la realización de este clúster garantizará la proyección de una infancia con valores y principios que apunten hacia la recuperación del tejido social y fortalecimiento de la confianza de los vallecaucanos.
La financiación de las obras proviene de un convenio adelantado por la empresa de tabaco Philips Morris, a través de la Federación de Departamentos, que permitirá la construcción de 30 CDI en todo el país,  donde las gobernaciones y municipios tendrán a cargo la operatividad y Fonade e ICBF la dotación.

En final nacional de intercolegiados Supérate, el Valle del Cauca ha acumulado 23 medallas

Redacción Regional
El Periódico

23 medallas de oro, tanto en la categoría A como en la B, acumula de delegación del Valle del Cauca que participa en la fase final de los Juegos Deportivos Intercolegiados “Supérate 2013”, que se cumplen en Bogotá desde el martes anterior.
Atletismo con 8 medallas, judo con 7, natación con 6, una en pesas y otra en karate, representan el botín dorado de la representación rojiblanca. Daniel Avendaño, Santiago Thompson y Angélica Gamboa, son las figuras destacadas del atletismo, al ganar hasta el momento dos medallas de oro cada uno. Juan Esteban Useche y Camilo Villafañe, completaron la cosecha dorada
En judo: Erika Lasso, Juan Esteban Burbano, María Mayorga, Catalina Olave, María Fernanda Villalba, Jefferson Vargas; y la pareja de Kata de María Mayorga, Kelly Sánchez, se alzaron con el oro en sus respectivas categorías.
Por su parte, en natación, Juan José Patiño, Juan José García, Daniela Gutiérrez, el relevo combinado de 4x50 varones y el relevo libre de 4x100, completan la cosecha dorada, mientras que en Karate, Darío Botero Bejarano y en pesas Yuliana Yustina, son los medallistas dorados.
En deportes de conjunto el voleibol femenino de Nuestra Señora de la Candelaria, ganó su primer partido 3-1 al Instituto Gabriela Mistral de Santander, mientras que los varones del Gimnasio del Pacífico, cayeron 3 a 2 ante el Colegio las Vegas de Bolívar. En baloncesto el Colegio Comfandi de Buga, ganó 83 a 67 al Gabriel García Márquez de la Zona Caribe.

10.21.2013

El 19 de octubre el mundo conmemora Día Mundial del Cáncer de Seno

Con una muestra del tejido mamario afectado se puede determinar con exactitud el tipo de tumor que tiene la paciente y la reaparición de éste a 10 años. Es una prueba a la que se le denomina “medicina predictiva”
El cáncer de seno se considera una enfermedad tratable, de la cual muchas personas sobreviven y logran vivir una vida larga y activa, sin embargo para las pacientes que acaban de ser diagnosticadas siempre hay una pregunta pendiente ¿cuál es el tratamiento adecuado para mí?
A pesar del tratamiento eficaz para muchas de las pacientes con cáncer de mama en estadio temprano, esta enfermedad sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en  mujeres en edad productiva en Colombia. Se calcula que el cáncer de mama representa el 24% por ciento de todos los cánceres en la población femenina en un año, convirtiéndolo en el tipo de cáncer que más ataca a las mujeres como número uno en incidencia.
Las edades donde se presentan los mayores porcentajes de casos son de 50 a 64 años, siendo una etapa de la vida donde las mujeres son un soporte primordial dentro de las familias, como madres y abuelas. En cuanto a la mortalidad de las mujeres adultas, el cáncer de mama tiene una tasa de mortalidad bruta de 9,3 que se ubica en segundo lugar, después del Cáncer de Cuello Uterino.

Una prueba avalada por el mundo oncológico…
Este test no invasivo utiliza tecnología de avanzada para determinar en cada caso el riesgo de recurrencia en ciertos tipos de cáncer de mama y el grado de efectividad que tendría la quimioterapia u hormonoterapia para prevenir que la enfermedad regrese. La innovadora prueba diagnóstica, denominada Oncotype DX, ofrece una mayor seguridad en la elección, que a menudo se basa en una decisión conjunta entre médico y paciente, y evita que se realicen tratamientos innecesarios, lo que implica mejor calidad de vida y menos costos para el sistema de salud.
Oncotype DX se conoce como una prueba genómica: analiza grupos de genes y su nivel de actividad, lo que puede influir en el modo en que el cáncer probablemente crezca y responda al tratamiento. Una prueba genómica es distinta de una prueba genética. Una prueba genética busca mutaciones (cambios inusuales) en los genes que se heredan o pasan de una generación a la siguiente.
Esta prueba clínica utiliza una muestra del tejido mamario para analizar la actividad de 21 genes diferentes. Los genes controlan la conducta y las actividades de todas las células, incluidas las células cancerosas. Cuando las células se comportan de modo anormal, esto frecuentemente se puede rastrear hasta identificar una actividad inusual de determinados genes.
Analizar este conjunto de 21 genes puede proporcionar información específica sobre la probabilidad de recaída del cáncer de mama, y si los regímenes de quimioterapia utilizados tradicionalmente pueden ser beneficiosos o no.
Proporciona más información sobre la probabilidad o improbabilidad de recaída del cáncer de mama y también de predicción, ya que predice la probabilidad de beneficio a partir del tratamiento de quimioterapia. Los estudios han demostrado que Oncotype DX resulta útil para ambos propósitos. La Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN) actualmente incluyen el análisis Oncotype DX en sus pautas de tratamiento para el cáncer de mama precoz.

Una historia de vida

Martha Cuevas Wong es la prueba de que se puede sobrevivir al cáncer. Hace 12 años cuando fue diagnosticada con la enfermedad, acababa de ser madre. Su bebé tenía tres meses y toda la vida por delante.
Su cabeza se llenó de preguntas y aunque logró mantener la calma, tenía que lidiar con los temores que se apoderaron de ella y su familia.
“Eran ellos quienes más preocupados estaban, temían el desenlace de una enfermedad que se ha convertido en sinónimo de muerte. Verlos así me asustaba”, contó Martha, que por esos días aceptó la invitación de una amiga a la Fundación “Mujeres por tus Senos”, a la que quedó ligada.
En dicha Fundación, Martha y su familia se encontraron un equipo de personas que les brindó apoyo sicológico para que aceptaran la enfermedad, lo cual fue determinante para que ella pudiera empezar el tratamiento que necesitaba de manera más confiada.
Después de un largo proceso y de haber superado el cáncer de mama, Martha se convirtió en la Presidenta de la Fundación y su testimonio es uno de los aportes más valiosos que ella brinda a todas las mujeres que reciben tras ser diagnosticadas.
“Martha es el ejemplo perfecto de residencia (capacidad de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas), estamos seguras que lo que a ella la sacó adelante fueron sus ganas de vivir y la verraquera con la que enfrentó la enfermedad”, comentó  Margarita Bonfante, voluntaria de la Fundación.
Para Martha, la clave para superar el cáncer, que constituye la tercera causa de muerte de mujeres en Colombia, fue su fortaleza,  la actitud que tuvo y que fortaleció con el apoyo sicológico que recibió en la Fundación.
“Está comprobado que la actitud positiva genera un cambio enorme en las pacientes. Por eso en la Fundación “Mujeres por tus Senos” trabajamos para lograr un impacto en la sociedad, para que la gente sepa cómo reaccionar ante esta patología”, dijo la sobreviviente.
El autoexamen y un diagnóstico a tiempo, puede hacer la diferencia para quienes enfrentan un cáncer de mama, asegura la doctora Mónica González, voluntaria de la fundación e hija de madre sobreviviente.

A caminar

El sábado 19 de octubre se celebra el Día Internacional Contra el Cáncer de Mama. Por tal motivo en varias ciudades del país, se realizarán caminatas y diferentes eventos que buscan concientizar a las personas para que estén atentas a cualquier anomalía en sus senos y, a las que sean diagnosticadas con esta enfermedad, para que tengan una actitud positiva y busquen un buen tratamiento y el acompañamiento de personas o Fundaciones que les ayudarán a superarla.



Propuesta del grado 12 sería más útil para bachilleres con énfasis técnico

REGION - “La implementación del grado 12, propuesto por el gobierno nacional, sería beneficioso para los estudiantes colombianos si se incorpora con formación técnica”, así lo expresó el secretario de Educación del Valle del Cauca, Nelson Rafael Vargas, afirmando que esta opción le permitiría a los jóvenes que no pueden o no quieren acceder a la educación universitaria, tener nuevos conocimientos que le permitan integrarse al sector productivo del país”
Nelson Rafael Vargas, dijo que “Lo que debe cambiar es el plan de estudios, los contenidos, las áreas básicas y la vetusta estructura, para que ese niño del siglo XXI se adapte a los cambios acelerados que el mundo ha afrontado en las recientes tres décadas y no de manera inversa”.
Recordó que, “de cien bachilleres vallecaucanos, sólo 37 ingresan a la universidad, lo que es preocupante. En el grado 12, el joven se prepararía durante todo el año para instruirse en una forma de aprender a hacer; la propuesta que planteamos es que los estudiantes que se gradúen de instituciones técnicas, se les acepte iniciar su programa universitario con dos semestres cursados”.

Los campesinos vallecaucanos tendrán nuevas oportunidades de empleo

Redacción Regional
El Periódico

El sector campesino vallecaucano se beneficiará con el Plan Camineros, que tendrá como misión mantener en óptimas condiciones las vías terciarias y secundarias, especialmente las que comunican al sector cafetero y agrícola del departamento, gracias al convenio firmado entre el Gobernador del Valle del Cauca y el Comité de Cafeteros, que permitirá que los productos que se producen en nuestra zona rural pueda ser trasladados a los centros de consumo.
El Gobernador, Ubeimar Delgado Blandón, dijo que “este convenio permite la contratación de 100 Camineros para lo que resta del año, personal que como requisito primordial tendrá que ser oriundo o habitante de la zona, también se tendrá en cuenta a madres cabeza de familia para que presten esta función, lo que redundará en un doble beneficio, generación de nuevo empleo y mayor competitividad, originando ingresos para la población campesina que ha sido desprotegida por años”.
El Secretario de Infraestructura Vial, Carlos Navia Parodi, dijo que “la labor de estos camineros es la de ayudar a preservar el buen estado de estas vías en el invierno, con la remoción de derrumbes y en el verano hacer el mantenimiento”.
Este plan continuará su ejecución durante el 2014 con recursos de vigencias futuras aprobado recientemente por la Asamblea del Departamento.