9.23.2013

Los contribuyentes son aportantes al desarrollo municipal

CALIMA EL DARIEN - En busca de generar ingresos al fisco municipal que permitan la inversión en temas sociales, de obras civiles y en los diferentes programas contemplados en el plan de gobierno de la presente administración municipal, la Tesorería de esta localidad a cargo del Doctor Jonathan Giovani Bolaños Ortiz, ha puesto en marcha un plan de beneficios a los contribuyentes que cumplan con sus obligaciones contraídas con el impuesto del orden municipal antes del 30 de septiembre,  de la siguiente manera.
Se le recuerda a los morosos del impuesto predial y otros del orden municipal, que gracias a los aportes que se hagan de manera oportuna al fisco municipal se lograrán jalonar las obras que se requieren en Calima-El Darién, mejorando en debida manera la calidad de vida de sus habitantes, de ahí la importancia en acceder a los diferentes beneficios que de igual manera se brindan a quienes paguen oportunamente.

Yotoco le sigue apostando al desarrollo del colectivo

 El Secretario de Salud Kamel Hassan Yedallah Estrada y el equipo de Servicios de Salud Amigables para Jóvenes y Adolescentes SERAMI del Hospital Local de Yotoco, participaron como invitados en la gobernación del Quindío donde expusieron los avances y  la experiencia exitosa que se ha obtenido con el programa coordinado por la Licenciada Mónica Moya y apoyado de manera directa por la Secretaría de Salud Municipal.
El programa que integra, apoya y atiende a los jóvenes y adolescente  brinda un espacio hecho por ellos y para ellos, donde el adolescente aprende de manera didáctica sobre salud sexual y reproductiva, así mismo cuenta con una coordinadora que realiza consulta diferenciada guiando de manera personalizada a cada joven que asiste al programa.
El modelo del municipio de Yotoco será adoptado por el departamento de Quindío.
El alcalde Jorge Humberto Tascón Ospina, firmó un convenio con la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, por medio del cual se ejecutara el convenio Catálogo Maestro.
El convenio se logró gracias al importante trabajo que se viene adelantando en la Biblioteca Municipal “Alejandro Arce Rojas”, donde en el 2012 se realizó el inventario completo y la activación de programas que permitió crear un alto número de usuarios, a este trabajo se sumó la gestión ante el Ministerio de las Tics donde se logró la dotación de 20 computadores portátiles.
Yotoco y Jamundí fueron los dos primeros municipios del Departamento en beneficiarse del programa que conectará la Biblioteca Municipal con la Biblioteca Nacional de Colombia y la Biblioteca Departamental; esto quiere decir que si un usuario de la Biblioteca Municipal de Yotoco requiere una información que no se encuentra en la estantería, podrá obtenerla a través de la web en la Biblioteca Departamental o Nacional sin ningún costo e ingresando directamente a su plataforma.
Por su parte, la Secretaria de Cultura y Turismo Paula Andrea Victoria Londoño, informó que el convenio se realizará con recursos de la dependencia a su cargo. “Este trabajo lo veníamos adelantando desde mediados del año 2012, cuando solicitamos a la Biblioteca Departamental conectar en línea las 2 bibliotecas, nuestra petición fue interesante para ellos y nos aceptaron la idea solicitando un gran número de documentación, cumplimos y hoy Yotoco se conectará con las Bibliotecas más importantes del país, beneficiando a toda la población especialmente a los estudiantes”.
La UMATA y el ICA adelantan un importante trabajo en respaldo al campesinado yotocense; en esta oportunidad los beneficiarios fueron los productores de plátano de la vereda San Juan, a quienes se les ofreció capacitación para efectuar  buenas prácticas agrícolas y obtener un efectivo control de plagas y enfermedades  que a este producto le rodean. Por su parte, la encargada de esta dependencia Margarita Betancourt, sostuvo que el apoyo del ICA es de vital importancia para los programas que desarrolla la administración municipal en la zona rural.

Un nonagenario regresará a sus tierras, gracias a un fallo a su favor

El predio La Garantía fue comprado en 1978, trece años después apareció otro dueño reclamando el 50% de la finca, apoderándose de lo que allí se cultivaba y exigiendo el abandono del mismo a 
quienes habían sido sus dueños. El propietario hoy en día tiene 94 años de edad y muchas fuerzas para seguir trabajando su tierra. Gracias a los buenos oficios de la Unidad de Restitución de Tierras, la víctima obtuvo un fallo a su favor en tan sólo 4 meses.

Redacción Bolívar
El Periódico

En 1991 una familia conformada por los dos padres y siete hijos, recogían la cosecha en su finca llamada “La Garantía”, en el corregimiento de Guare, municipio de Bolívar, cuando a su casa llegó alguien con escritura en mano, diciéndoles que era el dueño del 50% de su predio y que, por tanto, debían abandonarlo inmediatamente.
Ese fue el peor día en la vida de este padre de familia, quien veía cómo su cultivo de cacao y plátano, con el que sobrevivía junto a su familia, pasaba a otras manos que nunca había visto y de las que sólo tenía conocimiento eran de una persona muy peligrosa en el norte del Valle, según él mismo lo relató ante la Unidad de Restitución de Tierras y la Fiscalía.
Se trataba de un hombre mucho menor que el despojado y conocido por dirigir un pool de juristas al servicio del clan Urdinola Henao, entre otros. Desde esa fecha se produjo el despojo y el solicitante nunca pudo volver, ni siquiera al 50% de la parte que quedó por fuera de la escritura que le presentó aquel señor.
La víctima sólo pudo observar, desde la casa de su padre, ubicada enseguida de La Garantía, la llegada de grandes maquinarias para hacer trabajos agrícolas en el que fuera su predio. Tiempo después, la Fiscalía dio la orden de la extinción de dominio a la Fiscalía 13 del predio del despojador, equivalente al 50% del predio original, que ya había pasado por varios dueños.
Actualmente el predio está siendo administrado por la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y no por el victimario, quien teniendo 54 años de edad fue asesinado el 19 de mayo de 2004, en el barrio Centenario de Cali. Según la Policía el asesinato se dio durante la guerra entre reconocidos capos del norte del Valle.
Con la muerte del despojador, el verdadero dueño del predio, padre de 7 hijos y pronto a cumplir 94 años de edad el próximo 30 de septiembre, decidió dar la pelea para recuperar lo que con tanto esfuerzo compró hace 35 años. Fue entonces cuando se dirigió personalmente a la oficina de la Unidad de Restitución de Tierras en Cali con el fin de hacer la solicitud.
La demanda se instauró el 12 de abril de 2013 ante el Juzgado Segundo Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras en Guadalajara de Buga y, a diferencia de otras políticas anteriores a las del actual Gobierno, esta obtuvo un resultado en tiempo récord y en favor de la víctima.
En la demanda se solicitó reconocer a este adulto mayor, su esposa y sus 7 hijos como víctimas de despojo forzado, además de la restitución material y jurídica de su predio y las medidas concernientes a la reparación integral que ordena la Ley 1448 de 2011. Pretensiones que fueron acogidas por el juez, quien por medio de la Sentencia No. 002 del 30 de agosto de 2013, ordenó la restitución del predio al solicitante, quien ahora podrá celebrar su cumpleaños en la tierra en donde aún quiere cultivar frutos y productos de pan coger, según lo manifestó.
De esta manera el restituido recupera el predio La Garantía que adquirió en 1978 y se convierte en otro beneficiario de la política de restitución de tierras en el Valle del Cauca.

9.16.2013

Hospital San Bernabé Ejemplo de un buen servicio a la comunidad

Triage Hospitalario
Clasificación de los pacientes
en el área de urgencias

¿Qué es el Triage?
TRIAGE es una palabra francesa que significa clasificación; allí, a través de los colores rojo, amarillo, verde y azul se clasifican los síntomas que puede presentar el paciente al momento de ingresar a urgencias, de tal forma que se priorice la atención dependiendo de la gravedad con la cual ingresó; de esta forma permitimos que los usuarios con situación crítica, donde corre peligro su vida, puedan tener una atención oportuna de acuerdo con el grado de severidad evaluado por la enfermera jefe de urgencias o el médico.

¿Qué es una Urgencia?
Es la alteración de la integridad física, funcional y/o mental de una persona, por cualquier causa, con cualquier grado de severidad, que compromete su vida o funcionalidad y que requiere acciones oportunas de los servicios de salud, a fin de conservar la vida y prevenir consecuencias críticas permanentes o futuras.

¿Se exige algún requisito para esta atención?
La atención de Urgencias no requiere convenios ni contratos con la EPS, como tampoco autorización ni orden previa por parte de la misma. Sin embargo, sí se requiere autorización de la aseguradora en caso de que sea necesario realizar procedimientos adicionales, luego de que se haya estabilizado el paciente y se defina su destino inmediato (remisión) Al ingresar a Urgencias sólo debes presentar tu documento de identidad.

Triage 1
•Emergencia
•Rojo
•Atención inmediata

Pacientes con eventos graves que amenazan su vida y cuya supervivencia depende de la oportunidad de la atención.
* Dificultad para respirar cualquier causa.
* Paro cardiaco o respiratorio.
* Pérdida del conocimiento.
* Trauma múltiple o penetrante.
* Estado de shock de cualquier causa.
* Dolor torácico.
* Dolor abdominal agudo.
* Cefalea severa.
* Crisis hipertensiva.
* Hematemesis (Vómito con sangre)
* Hemorragia externa.
* Quemadura mayor del 20% de la superficie corporal de cualquier grado o localización (niños)
* Reacción anafiláctica (Alérgenos que producen shock).
* Intoxicación exógena.
* Estado Psicótico Agudo.
* Trabajo de parto expulsivo.

Triage 2
•Urgencia
•Amarillo
•Situación de urgencia con riesgo vital

Pacientes con eventos que requieren atención entre 10 minutos, máximo 15 minutos después de su ingreso al hospital.
* Asma bronquial.
* Hemoptisis no masiva (tos con sangrado del sistema respiratorio).
* Cólico renal.
* Sangrado vaginal durante el embarazo.
* Heridas que requieran sutura.
* Niños menores de 1 año con fiebre.
* Embarazada con síntomas relacionados con el embarazo.
* Diabetes Mellitus con signos de hipo o híper glucemia, sin compromiso del estado general.
* Fracturas distales estables con extremidades.
* Fiebre mayor de 38.5 c
* Dolor abdominal, con evolución menos de 24 horas.
* Crisis de angustia y ansiedad menor de 24 horas.

Triage 3
•Consulta con prelación
•Verde
•No compromete la vida del paciente

Pacientes que pueden ser atendidos en lo posible hasta 30-45 minutos después de su ingreso, sin que esto amenace su estado general.

* Reacciones alérgicas sin compromiso respiratorio.
* Dolor de oído intenso.
* Diarrea en un menor de 5 años.
* Patologías que se acompañan de dolor intenso.
* Metrorragia moderada (mujeres).
* Hemorroides trombosadas.
* Vértigo moderado de aparición aguda.
* Embarazada con cualquier síntoma no relacionado con el embarazo.
* Recién nacido con sintomatología diferente a fiebre.
* Celulitis.
* Forunculosis acompañada de fiebre.
* Esguinces en su fase aguda.
* Cuerpos extraños en ojo, fosas nasales o conducto auditivo.

Triage 4
•Ambulatorio
•Azul
•Consulta al día

Pacientes que no necesitan ser atendidos en el servicio de urgencias y que pueden ser atendidos en el servicio de consulta externa.
* Infección respiratoria no complicada: sinusitis, otitis, faringitis.
* Estado gripal.
* Síntomas gastrointestinales crónicos.
* HTA no complicada.
* Dolor músculo esquelético leve.
* Enfermedad dermatológica crónica.
* Cefalea crónica.
* Infección de vías urinarias sin compromiso del estado general.
* Lumbalgia crónica.
* Leucorrea.
* Vértigo leve.
* Úlceras varicosas.
* Amenorrea.


Deberes y derechos de los usuarios del Hospital San Bernabé

Exige tus derechos

Derechos de los usuarios
Todo usuario tiene el derecho fundamental de recibir cuidados que salvaguarden su dignidad personal y respeten sus valores culturales, psicosociales y espirituales; valores que influyen a menudo en la percepción que tienen los pacientes de su asistencia y de su enfermedad; por lo tanto los usuarios tienen derecho a:
1. Recibir la información necesaria acerca de los trámites administrativos para acceder a los servicios ofrecidos en el hospital, así como a conocer los costos que deberán asumir por los servicios obtenidos.
2. Elegir libremente el médico que le preste la atención requerida.
3. Recibir un trato digno de modo que se respeten sus creencias, su raza, su ideología política, sus costumbres, sus opiniones personales, su privacidad, absoluta confidencialidad de la información, un trato amable y cortés y a recibir  o rehusar apoyo espiritual.
4. Que se le elabore y se conserve una Historia Clínica íntegra, veraz y legible como instrumento para coordinar, facilitar y evaluar su atención.
5. Obtener una comunicación plena y satisfactoria con los médicos tratantes y el personal que interviene en su atención; apropiada a sus condiciones psicológicas y culturales y que le permitan conseguir toda la información necesaria con respecto a la enfermedad que padece, los procedimientos y tratamientos que se le vayan a practicar y el pronóstico y riesgos que conlleve al tratamiento.
6. Ser atendido por personal idóneo con los suficientes conocimientos y destrezas.
7. Que se le prescriban los medicamentos por escrito y a recibir explicación clara sobre las vías de administración, forma y condiciones de uso, efectos secundarios, riesgos y qué hacer cuando éstos se presentan.
8. Consentir o rechazar los tratamientos o procedimientos dejando expresa constancia escrita de su decisión e igualmente a que se le respete su voluntad de participar o no en investigaciones realizadas por personal científicamente calificado, siempre y cuando se haya enterado acerca de los objetivos, métodos, posibles beneficios, riesgos previsibles, incomodidades que el proceso investigativo pueda implicar.
9. A que se le preste la atención de referencia que se requiera de acuerdo a sus necesidades y a la capacidad resolutiva del Hospital y la Aseguradora.
10. A recibir un trato amable y cortés por parte de quien le brinda los servicios de salud.
11. A ser escuchado y obtener respuestas de las quejas e inquietudes en los términos que define la ley.
12. A morir con dignidad, a que se le aminore el dolor físico y a que se le respete su voluntad de permitir que el proceso de la muerte siga su curso natural en la fase terminal de su enfermedad en compañía de sus seres queridos.


Y Cumple tus deberes

Deberes de los Usuarios
1. Presentar los documentos correspondientes a su seguridad social en salud actualizados y sus documentos de identificación.
2. Suministrar información veraz, clara y completa sobre su estado de salud e informar al personal asistencial sobre las alteraciones que se presenten al respecto.
3. Seguir el plan de tratamiento y los cuidados e instrucciones que se les brinda para su bienestar físico y psicológico (tomar los medicamentos en dosis y horarios recomendados con la dieta sugerida), y acatar las disposiciones preventivas (hábitos higiénicos) para minimizar factores de riesgo.
4. Ofrecer un  trato respetuoso y digno al personal de la institución.
5. Cuidar y hacer uso racional de los recursos, las instalaciones y la dotación de la Entidad, así como de los servicios que se le ofrecen.
6. Cancelar cuando así corresponda los copagos y cuotas moderadoras que se generen en su atención de salud.
7. Canalizar por el conducto regular sus quejas, reclamos y sugerencias.

Gobierno Departamental brinda asistencia técnica a municipios en política pública para el adulto mayor

“En este sentido estamos haciendo socialización y promoción de la ley 1171 que les brinda incontables beneficios a los adultos mayores para garantizar sus derechos a la educación, a la recreación, a la salud y propiciar un mejoramiento en sus condiciones generales de vida
Redacción Regional
El Periódico

Para garantizar el cumplimiento de los derechos del Adulto Mayor, la Gobernación del Valle del Cauca a través de la Secretaria de Participación y Desarrollo Social viene asistiendo a los municipios en la implementación de la política integral a esta población.
El Subsecretario de Participación y Desarrollo Social, Andrés Felipe Solarte, manifestó que se visitarán 10 municipios por mes, dentro de una estrategia de reconocimiento al Adulto Mayor que se ha iniciado en Florida con un acompañamiento a la estampilla del adulto mayor para que con los recursos que genere este impuesto se dé un verdadero apoyo a este sector de la población.
“En este sentido estamos haciendo socialización y promoción de la ley 1171 que les brinda incontables beneficios a los adultos mayores para garantizar sus derechos a la educación, a la recreación, a la salud y propiciar un mejoramiento en sus condiciones generales de vida”, expresó el funcionario.
La ley 1171 permite al adulto mayor beneficiarse del 50% de descuento en la boletería para espectáculos públicos, culturales, deportivos, artísticos y recreacionales que se celebren en escenarios que pertenezcan a la nación o a las entidades territoriales y también que las EPS deben darle citas médicas en un plazo no mayor a 48 horas y la entrega de los medicamentos en un término de 72 horas.

Avanza liquidación del hospital San José

Avanza en la Asamblea del Valle del Cauca una iniciativa sobre  liquidación del hospital San José de Sevilla
SEVILLA - En sus comisiones permanentes de Asuntos Económicos y Fiscales y de Seguridad Social y Servicios Públicos, la Asamblea Departamental aprobó en primer debate el  proyecto de Ordenanza No. 048, que concede unas facultades al Gobernador del Departamento del Valle del Cauca, para terminar la liquidación del hospital San José de Sevilla, con ponencia del diputado Rolando Caicedo Arroyo.
Frente a este  proyecto, que hace  alusión  al hospital San José de Sevilla, explicó el diputado Caicedo Arroyo que: “es necesario darle continuidad al proceso para culminarlo, pues la dilación eleva los gastos al Departamento y se deben cesar las responsabilidades de nómina y pensar en destinar el bien inmueble a otros usos”.  Desde que se cerró el hospital San José, esa casa de la salud cuenta con 3 vigilantes y una secretaria, cuyos gastos mensuales ascienden en promedio a $ 42 millones de pesos.

Con inversión de $5.955 millones Roldanillo contará con abastecimiento de agua potable y alcantarillado

Redacción Roldanillo
El Periódico

En la pasada ola invernal 10 mil habitantes del municipio de Roldanillo se vieron afectados por el desbordamiento de su río tutelar.
La evaluación realizada por los equipos técnicos del Gobierno departamental y el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, señalaron la necesidad de realizar esta obra de emergencia, la cual fue ocasionada por la falta de capacidad del sistema de alcantarillado combinado.
Con una inversión de más de $5.955 millones el Gobierno Departamental que orienta Ubeimar Delgado, a través de Vallecaucana de Aguas S.A. realiza la canalización del río Roldanillo y la construcción del sistema de abastecimiento de agua más moderno del suroccidente colombiano, beneficiando aproximadamente a 27 mil habitantes del municipio.
El Gerente de Vallecaucana de Aguas, Carlos Calderón Llantén, exaltó la importancia que representa la canalización del rio tutelar del municipio para los habitantes de los barrios San José Obrero, La Ermita, Llanitos, José Joaquín Jaramillo, el Centro, La asunción y Los Alpes, vecinos del canal del río Roldanillo, los cuales históricamente se vieron afectados por el desbordamiento de esta afluente en lo cual se están invirtiendo $3.140 millones. La canalización del rio permitirá construir el puente que comunica con el hospital.
“Esta obra priorizada por el Gobernador Ubeimar Delgado, además de proteger la vida y los enseres de quienes habitan en estos sectores del municipio, proyecta el futuro de Roldanillo al tiempo que disminuirá significativamente los problemas ambientales y de salubridad”, puntualizó el alto funcionario.
En el recorrido de obras por el municipio de Roldanillo se visitaron los corregimientos de Morelia e Higueroncito, donde se ejecuta la construcción de un acueducto regional, el cual beneficiará a los 2.175 habitantes de esta zona rural.
Calderón Llantén, explicó que para el suministro de agua potable hasta estas comunidades campesinas, el Gobierno departamental está invirtiendo más de $2.800 millones  para la planta de tratamiento de agua potable del municipio de La Unión.


Arte argentino en el Museo Rayo


ROLDANILLO - El sábado 14 de septiembre, a las 5:00 de la tarde, se inauguran tres muestras en el Museo Rayo.
La primera, una individual de la artista más destacada de su generación en Argentina, Liliana Porter, y para complementarla, gráfica de Maestros argentinos de la colección  del Museo Rayo.  Esta última incluye a casi todos los artistas contemporáneos del Maestro Rayo y de Liliana Porter como: Julio Le Parc, Eduardo Mac Entyre, Raquel Forner, Felipe Noé, entre otros. Ambas muestras han sido curadas por Miguel González, quien destaca en sus escritos: “El particular interés de Liliana Porter en su obra seriada y sus distintas técnicas… la condujeron a refinar su propuesta cimentada en la evocación de imágenes que no sólo  presenta en distintos niveles incluyendo dibujo  y objetos, sino que cita presencias y también vacíos reelaborando un sistema surreal pero también literario, referido este último a los laberintos de la conciencia y de los saberes”.
Liliana Porter sigue siendo una artista de Vanguardia y se presenta por primera vez en el Rayo una muestra de videoarte que pone en evidencia tanto el espíritu innovador de esta mujer original y cuestionadora, como su desafío a los cánones de su tiempo.  Tanto sus videos como su obra gráfica se acercan a lo que el Maestro Rayo llamaba “poesía visual” y que consiste en la yuxtaposición de elementos diversos e insólitos para producir una entidad nueva paradójica e inquietante.  De los maestros argentinos, Miguel González  destaca la variedad de técnicas y propuestas como la neo-figuración, el Pop-Art y el arte conceptual. Se puede observar en ellos también la búsqueda de la poesía visual desconcertante que comparten Porter y Rayo.
En el Museo del Intaglio, se ofrece una exposición de la serie “Papel Herido”, de Omar Rayo, curada por Edgar Correal. En ella  se puede apreciar una fuerte crítica social de las dictaduras militares de América Latina y otros lugares del mundo, producida en los 70´s. Esta época fue compartida en Nueva York por muchos artistas expatriados de los países afectados por exterminios y desapariciones de gobiernos militaristas.  Muchos de ellos comentaron de diversas maneras la situación política latinoamericana. Papel herido expresa la inconformidad del artista con esa realidad.  Utilizando la imagen de una gota de sangre aplicada con stencil a los intaglios blancos, Rayo señala y denuncia el horror con punzante  ironía.  Así que esta obra tiene nexos con la de Porter y de otros artistas que protestaron de diferentes maneras más o menos directas o sutiles. Es la segunda vez que exhiben grabados de lo que es la serie más numerosa de intaglios de esta colección. “ Lo hacemos precisamente para resaltar la relación histórica entre los artistas Porter, Rayo y los argentinos de la exhibición y  para destacar la importancia de la gráfica en esta historia y la del Museo Rayo”.
Las muestras se podrán visitar todos los días, incluyendo domingos y festivos, de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde en jornada continua, hasta el 22 de noviembre de 2013.

Normalidad en el Valle después del paro agrario

Redacción Regional
El Periódico

“El Valle del Cauca se encuentra en total normalidad luego que el gobierno nacional lograra acuerdos con el sector agrario del país”, afirmó el Secretario de Gobierno, Jorge Homero Giraldo, quien indicó que los marchantes del Departamento que se unieron al paro nacional agrario, ya desalojaron los sitios de movilización.
“El diálogo ha sido fundamental, por eso hoy tenemos todas las vías del departamento destapadas sin ninguna injerencia de los manifestantes, lo importante es destacar la compostura de los campesinos y la efectividad de los diálogos”, dijo el Secretario de Gobierno.
Una de las preocupaciones de la administración seccional fue la comercialización de la leche que se estaba perdiendo al no ser transportada a los lugares de consumo.  Homero Giraldo  precisó que, “Habían problemas muy grandes especialmente en la zona alta de la ciudad de Tuluá, Bugalagrande, Andalucía, San Pedro y Buga, se estaban botando 7 mil litros diarios porque no se podían sacar, y gracias a que se levantó el paro,  ya es normal el tráfico de vehículos y la producción lechera  en el Departamento del Valle del Cauca”.
El secretario resaltó de igual manera la importancia de los acuerdos pactados y que estos se cumplan para beneficio de los agricultores y campesinos

Llamado a los municipios del Valle para que presenten su Plan de Gestión de Riesgo

Redacción Regional
El Periódico

El Secretario de Gobierno del Valle del Cauca, Jorge Homero Giraldo, hizo un llamado a los municipios que aún no han presentado su Plan de Gestión de Riesgo, para que lo hagan en el menor tiempo posible a propósito de la proximidad de temporada de lluvias en el Departamento anunciada por el IDEAM.
El  llamado lo hizo al término del Consejo Departamental de Gestión de Riesgo que se cumplió en el Palacio de San Francisco, donde quedó evidenciado que menos de la mitad de los municipios entregó el documento. “No hemos recibido toda la información, si se vienen presentando o no problemas de inundaciones y conocer eso es fundamental para enfrentar la ola invernal que viene”, enfatizó el funcionario.
El Consejo Departamental de Gestión de Riesgo es el encargado de aprobar los recursos para que las instituciones los puedan ejecutar, en este caso, a través del Plan Departamental de Aguas; “lo preocupante es que los municipios no puedan acceder a recursos para solucionar problemas de acueducto y alcantarillado por no presentar su Plan de Riesgos”, reiteró el titular.
Homero Giraldo felicitó a los  municipios que ya presentaron su Plan de Riesgos: Alcalá, Ansermanuevo, Bugalagrande, Candelaria, Cartago, El Águila, El Dovio, Florida, La Unión, La Victoria, Obando, Palmira, Pradera, Restrepo, Riofrío, San Pedro, Sevilla, Toro, Trujillo, Tuluá y Versalles.