10.21.2013

El 19 de octubre el mundo conmemora Día Mundial del Cáncer de Seno

Con una muestra del tejido mamario afectado se puede determinar con exactitud el tipo de tumor que tiene la paciente y la reaparición de éste a 10 años. Es una prueba a la que se le denomina “medicina predictiva”
El cáncer de seno se considera una enfermedad tratable, de la cual muchas personas sobreviven y logran vivir una vida larga y activa, sin embargo para las pacientes que acaban de ser diagnosticadas siempre hay una pregunta pendiente ¿cuál es el tratamiento adecuado para mí?
A pesar del tratamiento eficaz para muchas de las pacientes con cáncer de mama en estadio temprano, esta enfermedad sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en  mujeres en edad productiva en Colombia. Se calcula que el cáncer de mama representa el 24% por ciento de todos los cánceres en la población femenina en un año, convirtiéndolo en el tipo de cáncer que más ataca a las mujeres como número uno en incidencia.
Las edades donde se presentan los mayores porcentajes de casos son de 50 a 64 años, siendo una etapa de la vida donde las mujeres son un soporte primordial dentro de las familias, como madres y abuelas. En cuanto a la mortalidad de las mujeres adultas, el cáncer de mama tiene una tasa de mortalidad bruta de 9,3 que se ubica en segundo lugar, después del Cáncer de Cuello Uterino.

Una prueba avalada por el mundo oncológico…
Este test no invasivo utiliza tecnología de avanzada para determinar en cada caso el riesgo de recurrencia en ciertos tipos de cáncer de mama y el grado de efectividad que tendría la quimioterapia u hormonoterapia para prevenir que la enfermedad regrese. La innovadora prueba diagnóstica, denominada Oncotype DX, ofrece una mayor seguridad en la elección, que a menudo se basa en una decisión conjunta entre médico y paciente, y evita que se realicen tratamientos innecesarios, lo que implica mejor calidad de vida y menos costos para el sistema de salud.
Oncotype DX se conoce como una prueba genómica: analiza grupos de genes y su nivel de actividad, lo que puede influir en el modo en que el cáncer probablemente crezca y responda al tratamiento. Una prueba genómica es distinta de una prueba genética. Una prueba genética busca mutaciones (cambios inusuales) en los genes que se heredan o pasan de una generación a la siguiente.
Esta prueba clínica utiliza una muestra del tejido mamario para analizar la actividad de 21 genes diferentes. Los genes controlan la conducta y las actividades de todas las células, incluidas las células cancerosas. Cuando las células se comportan de modo anormal, esto frecuentemente se puede rastrear hasta identificar una actividad inusual de determinados genes.
Analizar este conjunto de 21 genes puede proporcionar información específica sobre la probabilidad de recaída del cáncer de mama, y si los regímenes de quimioterapia utilizados tradicionalmente pueden ser beneficiosos o no.
Proporciona más información sobre la probabilidad o improbabilidad de recaída del cáncer de mama y también de predicción, ya que predice la probabilidad de beneficio a partir del tratamiento de quimioterapia. Los estudios han demostrado que Oncotype DX resulta útil para ambos propósitos. La Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN) actualmente incluyen el análisis Oncotype DX en sus pautas de tratamiento para el cáncer de mama precoz.

Una historia de vida

Martha Cuevas Wong es la prueba de que se puede sobrevivir al cáncer. Hace 12 años cuando fue diagnosticada con la enfermedad, acababa de ser madre. Su bebé tenía tres meses y toda la vida por delante.
Su cabeza se llenó de preguntas y aunque logró mantener la calma, tenía que lidiar con los temores que se apoderaron de ella y su familia.
“Eran ellos quienes más preocupados estaban, temían el desenlace de una enfermedad que se ha convertido en sinónimo de muerte. Verlos así me asustaba”, contó Martha, que por esos días aceptó la invitación de una amiga a la Fundación “Mujeres por tus Senos”, a la que quedó ligada.
En dicha Fundación, Martha y su familia se encontraron un equipo de personas que les brindó apoyo sicológico para que aceptaran la enfermedad, lo cual fue determinante para que ella pudiera empezar el tratamiento que necesitaba de manera más confiada.
Después de un largo proceso y de haber superado el cáncer de mama, Martha se convirtió en la Presidenta de la Fundación y su testimonio es uno de los aportes más valiosos que ella brinda a todas las mujeres que reciben tras ser diagnosticadas.
“Martha es el ejemplo perfecto de residencia (capacidad de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas), estamos seguras que lo que a ella la sacó adelante fueron sus ganas de vivir y la verraquera con la que enfrentó la enfermedad”, comentó  Margarita Bonfante, voluntaria de la Fundación.
Para Martha, la clave para superar el cáncer, que constituye la tercera causa de muerte de mujeres en Colombia, fue su fortaleza,  la actitud que tuvo y que fortaleció con el apoyo sicológico que recibió en la Fundación.
“Está comprobado que la actitud positiva genera un cambio enorme en las pacientes. Por eso en la Fundación “Mujeres por tus Senos” trabajamos para lograr un impacto en la sociedad, para que la gente sepa cómo reaccionar ante esta patología”, dijo la sobreviviente.
El autoexamen y un diagnóstico a tiempo, puede hacer la diferencia para quienes enfrentan un cáncer de mama, asegura la doctora Mónica González, voluntaria de la fundación e hija de madre sobreviviente.

A caminar

El sábado 19 de octubre se celebra el Día Internacional Contra el Cáncer de Mama. Por tal motivo en varias ciudades del país, se realizarán caminatas y diferentes eventos que buscan concientizar a las personas para que estén atentas a cualquier anomalía en sus senos y, a las que sean diagnosticadas con esta enfermedad, para que tengan una actitud positiva y busquen un buen tratamiento y el acompañamiento de personas o Fundaciones que les ayudarán a superarla.



Propuesta del grado 12 sería más útil para bachilleres con énfasis técnico

REGION - “La implementación del grado 12, propuesto por el gobierno nacional, sería beneficioso para los estudiantes colombianos si se incorpora con formación técnica”, así lo expresó el secretario de Educación del Valle del Cauca, Nelson Rafael Vargas, afirmando que esta opción le permitiría a los jóvenes que no pueden o no quieren acceder a la educación universitaria, tener nuevos conocimientos que le permitan integrarse al sector productivo del país”
Nelson Rafael Vargas, dijo que “Lo que debe cambiar es el plan de estudios, los contenidos, las áreas básicas y la vetusta estructura, para que ese niño del siglo XXI se adapte a los cambios acelerados que el mundo ha afrontado en las recientes tres décadas y no de manera inversa”.
Recordó que, “de cien bachilleres vallecaucanos, sólo 37 ingresan a la universidad, lo que es preocupante. En el grado 12, el joven se prepararía durante todo el año para instruirse en una forma de aprender a hacer; la propuesta que planteamos es que los estudiantes que se gradúen de instituciones técnicas, se les acepte iniciar su programa universitario con dos semestres cursados”.

Los campesinos vallecaucanos tendrán nuevas oportunidades de empleo

Redacción Regional
El Periódico

El sector campesino vallecaucano se beneficiará con el Plan Camineros, que tendrá como misión mantener en óptimas condiciones las vías terciarias y secundarias, especialmente las que comunican al sector cafetero y agrícola del departamento, gracias al convenio firmado entre el Gobernador del Valle del Cauca y el Comité de Cafeteros, que permitirá que los productos que se producen en nuestra zona rural pueda ser trasladados a los centros de consumo.
El Gobernador, Ubeimar Delgado Blandón, dijo que “este convenio permite la contratación de 100 Camineros para lo que resta del año, personal que como requisito primordial tendrá que ser oriundo o habitante de la zona, también se tendrá en cuenta a madres cabeza de familia para que presten esta función, lo que redundará en un doble beneficio, generación de nuevo empleo y mayor competitividad, originando ingresos para la población campesina que ha sido desprotegida por años”.
El Secretario de Infraestructura Vial, Carlos Navia Parodi, dijo que “la labor de estos camineros es la de ayudar a preservar el buen estado de estas vías en el invierno, con la remoción de derrumbes y en el verano hacer el mantenimiento”.
Este plan continuará su ejecución durante el 2014 con recursos de vigencias futuras aprobado recientemente por la Asamblea del Departamento.

Gobierno del Valle se une a celebración del día mundial de la alimentación

Redacción Regional
El Periódico

Los “Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición”, son el tema central del Día Mundial de la Alimentación, que celebra la Gobernación del Valle del Cauca a través de las Secretarías de Participación y Desarrollo  Social, Agricultura y Salud.
Para el Secretario de Salud Departamental, Fernando Gutiérrez, es importante promover estilos de vida saludable en la ciudadanía comenzando con una nutrición adecuada que se refleje en organismos libres de enfermedades y traumatismos.” Es importante concienciar  a toda la ciudadanía sobre los problemas de hambre que se padece en tantas zonas de la Tierra a partir de un mal uso de los recursos naturales y por fortalecer las intervenciones para erradicar el hambre, la desnutrición y la pobreza”. La jornada también pretende aumentar las vías de cooperación alimentaria entre los diferentes estamentos locales, departamentales y nacionales, para fomentar la producción agrícola y así también la oferta de alimentos en la región, promoviendo la competitividad y el desarrollo auto sostenible de los vallecaucanos.
Aproximadamente $842 millones de personas en el mundo sufren desnutrición crónica y los modelos insostenibles de desarrollo están degradando el ambiente natural, amenazando a los ecosistemas y la biodiversidad que serán necesarios para nuestro abastecimiento futuro de alimentos.

Secretaría de Vivienda del Valle del Cauca invita a cumplir con requisitos previos para construcción de viviendas

Redacción Regional
El Periódico

La Secretaría de Vivienda del Valle del Cauca hizo un llamado a la comunidad, para que se cumpla con los requisitos previos y la respectiva autorización que otorgan las curadurías en las principales ciudades y las secretarías de Planeación en los municipios menores a 100 mil habitantes, para la realización de construcciones habitacionales.
El titular de ese despacho, César Augusto Marín, aseguró que: “estas entidades son las encargadas del estudio de la respectiva solicitud y la posterior entrega de la viabilidad, luego de realizada la exhaustiva revisión de planos, diseños y cálculos estructurales que presentan las diferentes firmas constructoras para la expedición de las respectivas licencias de construcción, lo mismo que debe diligenciar una persona natural que pretenda construir”.
El funcionario sostuvo  que los pasos en materia procedimental en todo lo que tiene que ver con la ingeniería y la arquitectura, son fundamentales a la hora de construir; “se debe iniciar con una evaluación del terreno y todos sus componentes, tanto en sus estudios de suelo en toda la parte topográfica, como en todos los procesos de niveles y desniveles para generar unas cimentaciones propicias y aptas, además de los cálculos estructurales para construir una vivienda óptima para garantizar seguridad a sus habitantes”.

10.15.2013

Autoridades departamentales implementan medidas preventivas ante protestas del 12 de octubre

Redacción Regional
El Periódico

Al término de un Consejo departamental de Seguridad que se cumplió en el Palacio de San Francisco, el gobernador del Valle del Cauca, Ubeimar Delgado Blandón anunció medidas de prevención ante las eventuales protestas de hoy 12 de octubre.
“En mi condición de gobernador, hemos convocado a todos los estamentos de la Fuerza Pública, también por solicitud del Coronel Mariano Botero, Comandante de la Policía Valle, para prevenir cualquier acto de perturbación del orden público este fin de semana con motivo de la fiesta de la  raza el 12 de octubre, pero también se ha anunciado un posible paro agrario; por eso, con  la Gobernación con la Secretaría de Gobierno del Valle, con el Comandante de la Policía de Cali, Policía Valle, el Ejército, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea de Buenaventura, hemos establecido unas precauciones   para favorecer los derechos de los ciudadanos y que no sea perturbada la paz en el departamento”, dijo el mandatario seccional.
El Comandante de la Regional 4 de la Policía, Brigadier general Omar Rubiano Castro, resaltó que se realizó el Consejo de Seguridad eminentemente preventivo, analizando los posibles hechos que se puedan dar durante la jornada del 12 de octubre, “como es la minga indígena en el departamento del Cauca pero que obviamente no es ajeno al Valle del Cauca, con algunas pretensiones de protesta social con sectores estudiantiles y sociales y entre todos tomar acciones preventivas y poder garantizar el respeto y la libertad de los vallecaucanos”.
Las autoridades departamentales afirmaron que habrá presencia de la Fuerza Pública en los diferentes municipios del Valle del Cauca previendo cualquier perturbación del orden público. “Vamos a tener un diálogo permanente con los alcaldes donde se prevé las principales manifestaciones como es el caso de Tuluá, Florida, Ansermanuevo, Sevilla, Buenaventura, San Pedro y Buga.
El Departamento se encuentra preparado para garantizar la seguridad de propios y extraños  para este puente festivo donde se espera mayor movilidad de turistas por las carreteras del Valle.

El Valle está preparado para el simulacro nacional de evacuación por sismo el próximo 23 de octubre

Redacción Regional
El Periódico

Con motivo del Simulacro Nacional de Evacuación por Sismo, el próximo 23 de octubre de 2013, a las 11:00 de la mañana, la  Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres del Valle del Cauca, los organismos de socorro y los consejos municipales para la Gestión del Riesgo de los Municipios, iniciaron un trabajo conjunto para la implementación de estrategias que permitan unificar esfuerzos en los protocolos de respuesta ante un sismo, los cuales serán expuestos durante este evento.
El proceso de preparación de dicho simulacro es liderado por la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres en cabeza del capitán Eduard Fierro, quien ya se reunió con los 42 Alcaldes y Coordinadores Municipales de Gestión del Riesgo,  en los municipios de La Unión y Cali respectivamente, con el fin de transmitir las instrucciones impartidas por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres para la realización del simulacro.
Fierro manifestó: “este ejercicio tiene como objetivo el fortalecimiento de la capacidad del Sistema Nacional de Gestión Riesgo de Desastre ante un evento sísmico, a través de la evacuación de los habitantes en diferentes zonas del Departamento, así como la activación de planes de continuidad de las administraciones municipales”.
Con este ejercicio se busca fortalecer la preparación de la comunidad frente a la posible ocurrencia de un sismo de gran impacto, fortalecer aspectos de las Salas de Crisis e impulsar las acciones en Gestión del Riesgo de los municipios a través de la participación en los procesos de sensibilización y capacitación.
La  Administración Departamental hace un llamado a todos los vallecaucanos a participar de este ejercicio y evacuar los sitios, de acuerdo a los planes y protocolos establecidos: personales, familiares, comunitarios, empresariales, municipales, hospitalarios, escolares, entre otros.

Gobernador del Valle del Cauca anunció inversiones en educación, vías, vivienda y proyecto Frutícola para el municipio de Ginebra

Redacción Ginebra
El Periódico

Importantes inversiones para el municipio de Ginebra, cercanas a los $1.200 millones que serán destinados para diferentes necesidades de los ginebrinos, anunció la gobernación del Valle, tal como se indicó en la presentación de la nueva Secretaría de Tránsito y Transporte de dicho municipio.
El mandatario de los Vallecaucanos indico que, entre otras, se invertirán $450 millones producto de las regalías para maquinaria que permitirá mantener en buenas condiciones las vías secundarias y terciarias del municipio de Ginebra que son de suprema importancia para que los campesinos saquen sus productos agrícolas; $320 millones serán entregados para la escuela Carlos Tascón, reconociendo la importancia de la educación para los niños de la región, previendo que por falta de este servicio muchos niños se queden en las calles engrosando las filas de la delincuencia.
Igualmente el Gobernador Delgado Blandón, manifestó que llegarán al municipio de Ginebra $200 millones para el proyecto frutícola y $100 millones más para cofinanciar mejoramiento de vivienda, al igual que se gestionó ante el banco Agrario recursos para mejoramiento de 48 viviendas del municipio del centro-oriente del departamento. “Como gobernador quiero ser solidario con los alcaldes, con sus angustias y sus necesidades, por eso, estamos entregando estos recursos que son muy importantes para esta municipalidad”, puntualizó.

En la semana de receso escolar, maestros y directivos docentes cumplieron con las jornadas sin los estudiantes

Redacción Regional
El Periódico

El Secretario de Educación del departamento, Nelson Rafael Vargas, anunció que la semana de receso escolar establecida por el gobierno nacional definida por el Decreto No. 1379 del año 2007 que inició el lunes 07 de octubre, tuvo a los profesores y directivos trabajando en temas relacionados con el desarrollo institucional.
“Recomendamos llevar a cabo un análisis especial en el desarrollo de estrategias de cobertura,  se ha evidenciado un descenso significativo en este tema”, sostuvo el Secretario de Educación Departamento, Nelson Rafael Vargas.
Los estudiantes retornarán a clases el martes 15 de octubre del presente año. “Los niños hicieron un alto en sus actividades académicas y pedagógicas, cinco días antes de la fecha del Descubrimiento de América”, sostuvo el Secretario de Educación Departamento,  quien agregó que esta semana de receso servirá  para que el niño recuerde el descubrimiento de América y será una oportunidad para el intercambio con los padres de familia en su función como corresponsables de la educación.


Piden al Ministerio agilizar recursos para el Tomás Uribe

TULUÁ - Mientras el Hospital Tomás Uribe Uribe, soporta una crisis financiera que hace que los especialistas se hayan retirado y que a los empelados les adeuden varios meses de sueldo, el Ministerio de Hacienda  no resuelve  la aprobación del programa de Saneamiento Fiscal y Financiero que hace varios días presentó esta entidad como requisito para que el Departamento le pueda girar cerca de cuatro mil millones de pesos.
Los directivos de la institución reconocen que hoy en día es difícil para los usuarios pertenecientes a los municipios del Centro del Valle acceder a una cita con un especialista, aunque aseguran que siguen adelantando esfuerzos para mejorar la prestación del servicio y en este sentido muy pronto el centro hospitalario contará con una UCI para adultos, una unidad de rayos x y una sala de neonatos.
Martha Cecilia González, Gerente de la entidad, reveló que no cuenta con un buen sistema para el cobro de la cartera morosa que asciende a los cinco mil millones de pesos, tras advertir que además de recuperar los dineros adeudados es urgente una reestructuración administrativa como elementos fundamentales para salvar el Hospital.
Por su parte, el concejal Jorge Hernán Montes Victoria, quién lideró en la ciudadanía tulueña la recolección de firmas que impidió la fusión de este centro hospitalario con el Rubén Cruz  Vélez, anunció que emprenderá las acciones para lograr que en el Ministerio se dé trámite urgente al Programa de Saneamiento Fiscal, a fin de lograr  que le sean entregados los dineros  antes mencionados al Tomas Uribe Uribe, que a su juicio  entrarían a solventar en gran parte la crisis por la que atraviesa la salud en esta parte del departamento.