.jpg)
Por otro lado la Arquitecta Gorrón señaló que en la segunda parte del proyecto se continuará con la ampliación del espacio público y lo contemplado en la norma del Plan de Ordenamiento Territorial, que para el caso del Cerrito debe peatonalizarse la carrera 11, que hace parte de todo un recorrido ambiental que lleva a la ronda del Río, permitirá extender el atrio de la Iglesia Nuestra Señora del Chiquinquira; ya que el templo y este sector vial tiene una connotación ceremonial importante en la época de Semana Santa, toda vez el Cerrito hace parte del denominado Territorio Paraíso, recibiendo gran cantidad de turistas, feligreses y visitantes durante la Semana Mayor, además en las partes perimetrales como son las calles 6ta, 7ma y la carrera 12 bordeando el parque, se agregarán unos usos nuevos que tienen fuentes, unos recorridos que hacen parte de la armonización del parque, devolviendo a la comunidad la mejor calidad de espacio público, disminuyendo la amplitud de la calzada, dejando un tramo vial para dos vehículos. En el caso de los separadores viales que se ubicaban en los cuadrantes del parque, desaparecerán; ya que el margen de esta zona recuperada llega hasta allí.
La obra tiene un valor de 900 millones de pesos, cofinanciado por Acción Social de la Presidencia de la República y con fondos del municipio, bajo un proyecto del fondo mixto para la formación del deporte y la recreación, de ahí que se hace necesario una interventoria muy compleja, a fin de garantizar que los trabajos se realicen de acuerdo al diseño presentado en el proyecto, donde se ha incluido y permitido la veeduría ciudadana, quienes serán los encargados de custodiar el patrimonio público y como bien inmueble para la ciudadanía.
La obra inició a mediados del mes de diciembre y debe ser concluida en 4 meses más, acotó la Arquitecta Carolina Gorrón.